Notas
Los efectos en la agricultura nacional por la tendencia del cambio climático

ECONOMíA & NEGOCIOS | 5 DIIAS
El cambio climático trae consigo costos elevadísimos. No en balde, la economía mundial converge hacia un modelo de desarrollo sustentable, intentando integrar al crecimiento económico objetivos sociales y medioambientales que maximicen el bienestar humano.
Paraguay, al ser un país altamente dependiente de la agricultura presenta un crecimiento económico bastante volátil ya que el clima dicta los resultados finales.
En este sentido, los rendimientos tanto de la soja como de los otros cultivos que forman parte de la agricultura empresarial y/o familiar en el país tendrían sus años contados, según el estudio “Economía del cambio climático en Paraguay” elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Teniendo en cuenta un horizonte a largo plazo (hasta el año 2100), los costos económicos de la variación del clima podrían ascender hasta a US$ 80.200 millones en el peor de los escenarios y hasta US$ 50.500 millones en un escenario más suavizado.
Los resultados, si bien son indicativos de las tendencias, demuestran un futuro poco provechoso si no se toman medidas a tiempo que permitan mitigar los efectos del cambio climático o adaptarse a ellos.
CONCEPTOS
El informe se ha elaborado a base de dos escenarios, el A corresponde a una economía global creciente en la que la utilización intensiva de combustibles fósiles aumentarían las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que causaría grandes variaciones al clima; mientras que el escenario B muestra a una economía organizada con utilización mayoritaria de otras fuentes de energía y por lo tanto, variaciones climáticas más suavizadas.
Estas variaciones tendrían efectos significativos pero de distintas intensidades y signos en los distintos sectores productivos del país.
En el caso de la agricultura empresarial, tanto en el escenario A como en el B, se registraría un periodo inicial de aumentos en la productividad de los cultivos –en comparación a una productividad de referencia- para luego reducirse de manera considerable y especialmente en el caso de la soja.
Sin embargo, la agricultura familiar presentaría estas reducciones de los rendimientos de sus cultivos desde el inicio, siendo las pérdidas mayores en escenario A que en el B. Esto puede tener importantes efectos sociales, principalmente en el área rural, como lo destaca el documento.
SOJA
En ambos escenarios se refleja aumentos en el rendimiento de la oleaginosa para los primeros años –en el escenario B el crecimiento del rendimiento se extiende unos años más-, sin embargo, sufre reducciones sorprendentes para la segunda mitad del siglo como causa de los cambios climáticos que trae consigo el calentamiento global.
“El comportamiento de la soja puede explicarse principalmente por el clima durante la primavera y el verano, las estaciones que afectan el ciclo fenológico de ese cultivo”
MAÍZ
Debido a que el maíz es un cultivo que tiene mayor tolerancia a las variaciones climáticas, las cuales serían más favorables a los requerimientos de su ciclo fenológico, mantendría rendimientos superiores a su línea base en casi todo el periodo analizado, solamente deteriorándose al final del mismo.
TRIGO
El trigo tendría los mismos resultados que la soja en ambos escenarios.
AGRICULTURA FAMILIAR
En los cultivos que tienen que ver con la agricultura familiar, en ambos escenarios se presentan rendimientos decrecientes tanto del poroto, el algodón, el sésamo y la caña de azúcar; siendo el sésamo el más afectado.
IMPACTOS ECONÓMICOS
El estudio da como resultado que la agricultura empresarial seguiría obteniendo beneficios en ambos escenarios durante varios años (hasta 2069) debido al comportamiento de la soja que es el principal producto del país y una de las más importantes fuentes de ingreso de divisas.
No obstante, la agricultura familiar es la gran perdedora desde el inicio del análisis ya que se observan pérdidas en todos los cultivos, periodos y escenarios.
IMPLICANCIAS
Paraguay sería mucho más vulnerable a los cambios climáticos por ser altamente dependiente del sector primario en comparación a otros países. La agricultura genera el 18% del producto interno bruto del país.
El proceso de deforestación de Paraguay es uno de los más dinámicos de la región, debido a la fuerte expansión de la demanda externa de productos como la soja y la carne, incorporando nuevas tierras a la producción agropecuaria y deteriorando cada vez más el clima.
El fuerte problema de tráfico de rollos ha sumado significativamente a los niveles de deforestación.
REFLEXIONES
El documento manifiesta que el cambio climático puede tener efectos significativos, presentando cultivos ganadores y perdedores a mediano plazo, no obstante, a largo plazo se presentan grandes pérdidas para la economía.
Esto plantea la necesidad de formular medidas de adaptación y mitigación cuya aplicación tiene aparejados costos, por lo que es una condición indispensable que se elaboren políticas teniendo en cuenta a todos los sectores afectados y como una forma de anticiparse al futuro.
Especialmente es importante políticas de reforestación eficientes.
-
Notas2 semanas hace
La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española se hará este mayo en Asunción
-
Notas2 semanas hace
Ahora podrás evitar que lean tus chats de WhatsApp con esta nueva función
-
Notas2 semanas hace
WhatsApp copia la función de Telegram que todos estábamos esperando
-
Notas1 semana hace
“Un buen año del sector agro pone la base fundamental para tener un buen año económico”, destaca Llamosas