Notas
Transagro invierte US$ 1,5 millones en ampliación de infraestructura portuaria

Con el objetivo de acelerar las exportaciones graneleras, ejecutadas por el puerto Transagro en Capitán Meza, Ricardo Wollmeister, gerente general de Colonias Unidas, explicó que se encuentran analizando proyectos de ampliación del puerto, actualmente el mismo cuenta con una capacidad estática de 13 mil toneladas, se pretende elevar la capacidad a unas 28 mil toneladas más.
“Contar con este puerto sobre el río Paraná significa que el productor puede entregar de manera directa la producción ahorrando de esta manera los costos de fletes de silo a puertos”, apuntó Wollmeister.
El gerente indicó, además, que pretenden ejecutar proyectos a largo plazo, como el parque industrial que se estaría asentando en la zona. “Este será un beneficio a largo plazo, es un área que adquirimos para instalar las industrias, como las aceiterías de soja que cuenten con un tamaño más importante como tenemos actualmente construido sobre el río y de ahí directamente vaya a la exportación, en esa zona tenemos terreno para construir un parque industrial, así como para exportar e importar lo cual dará ventajas competitivas a la cooperativa”.
“Ya estamos trabajando con inversionistas del extranjero que están interesados en hacer este emprendimiento con la cooperativa e instalar la primera fábrica, esto significa también mano de obra y valor agregado que va a ayudar a la gente a generar nuevos empleos, tenemos una capacidad de 43 mil toneladas, pero estamos disponiendo los proyectos para ampliar la infraestructura a más 28 mil toneladas de capacidad estática que pueda operar el puerto y ampliar la velocidad de los embarques para hacerlo más rápido y con mayor eficiencia”, aseveró.
Por otro lado, Crescencio Williams, gerente general de Transagro explicó: “El proyecto del directorio es ir ampliando la capacidad estática del puerto a las 100 mil toneladas, pero de manera paulatina, ya se llevaron a cabo los estudios, ya está contratada la empresa para ejecutar los trabajos, la inversión de la ampliación en una primera etapa estaría rondando los 1,5 millones”, apuntó Williams. Actualmente el puerto se encarga de la recepción de soja y carga en barcazas.
LOGÍSTICA FLUVIAL
El Paraguay sufre de un importante sobrecosto en el paso de su carga de exportación e importación en frontera o en el tránsito a través de “países de paso”. El transporte de cargas a través de países vecinos está sujeto a grandes incertidumbres y, por lo tanto, a elevados riegos, lo que requiere de una persistente y eficaz capacidad negociadora en sus relaciones exteriores.
El Paraguay es un país mediterráneo con una importante dependencia de la infraestructura de transporte de sus países vecinos, que lo conectan a mercados regionales y a puertos marítimos de enlace internacional.
De acuerdo con el índice de Conectividad Global, Paraguay se encuentra en el lugar 135 de entre 140 países del mundo en materia de conectividad, ocupando el último lugar en América. En promedio el país tarda alrededor de 33 días para exportar las mercaderías a su lugar de destino, cuando el promedio de América Latina es de solo 19 días, lo que repercute en el costo de envío de contenedores, según un informe realizado por Paraguay Debate sobre el Diagnóstico de la situación del transporte y la logística.
Por ello, según referentes del sector logístico fluvial, es necesario invertir en infraestructura considerando la mediterraneidad del país, para el paso ágil de las exportaciones nacionales.
Yeruti Salcedo
[email protected]
-
Nacional1 semana hace
SUPER PROMO NO SHOPPING CHINA EM SDG
-
Notas2 semanas hace
Más recursos para construir viviendas y ampliar servicios en hospitales a través de Taiwán
-
Notas2 semanas hace
TSJE socializa plazos del cronograma electoral para las municipales de setiembre
-
Notas2 semanas hace
Primera dama agradece apoyo de Qatar y anuncia compromiso de expandir cooperación educativa