Notas
Brasil es más importante como mercado para el Paraguay

Últimamente en Paraguay se afianzó la tesis de que, ante el colapso de la economía brasileña, los vientos soplan a favor del Paraguay, pues las consecuencias serían la migración sistemática de industriales brasileños hacia el mercado paraguayo, atraídos por la competitividad del mercado y los incentivos fiscales y sociales.
Sin embargo, tal y como lo explica el economista Fernando Masi, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), nada más lejos de la realidad pues las exportaciones por el régimen de maquila hasta ahora no han llenado las expectativas, mientras que el golpe asestado por el comercio fronterizo a consecuencia de la decadencia económica brasileña ha sido demasiado duro y ha significado un bajón sensible en el ingreso de divisas al país y la extinción de un buen porcentaje del comercio en la zona.
-¿Esto significará una venida en masa de industriales brasileños a invertir en Paraguay?
-La actitud de los inversores será, en primer lugar, esperar y ver cómo evoluciona para seguir invirtiendo fuera del país.
-Es un discurso bastante enarbolado.
-Hay que tener en cuenta que la inversión de los brasileños no es solamente en Paraguay. La inversión brasileña comienza en el año 2002/3 en todos los países de América del Sur y hay otros países más fuertes que el Paraguay, pero que hoy, como en el caso de Venezuela y Argentina, presentan situaciones económicas adversas para los propios inversionistas brasileños, pero está el caso de Perú y Colombia, cuyas realidades son diferentes y, como el Brasil es un mercado tan grande, la actitud del industrial brasileño podría ser la de esperar y ver en qué mercados seguir invirtiendo. Dentro de eso está Paraguay.
-¿Cuál es la contracara?
-Hay que ver que gran parte de nuestras exportaciones y reexportaciones van al Brasil y habría que ver qué parte de esto tiene demanda elástica, lo que sucede fundamentalmente con las reexportaciones y buena cantidad de los productos industriales que Paraguay le vende al Brasil, lo que significa ingreso de divisas a la economía, lo cual se traduce en dinamismo económico. Ya el caso de la carne, cuya demanda es más inelástica, de todas maneras Brasil lo va comprar.
-Es lo que pasa también con Argentina.
-Por el lado de Argentina, donde no colocamos prácticamente nada, pero hay una situación donde productos de consumo masivo entran de contrabando, lo que se traduce en una afectación muy grande en el sector de venta minorista.
-¿Entonces, una eventual reactivación del mercado brasileño en 2016 no implica, necesariamente, pérdida de inversiones en Paraguay?
-Creo que depende de los análisis de costos que hagan ellos. Las inversiones brasileñas más importantes en Paraguay no están en la maquila, que con todo lo que significó el incremento de bienes exportados a través de este régimen ni siquiera ha llegado a los US$ 200 millones en exportaciones que, dentro de todo lo que el país vende industrialmente, es un porcentaje muy pequeño. Si te fijás en las inversiones brasileñas en el mercado local, los montos correspondientes a la maquila son pequeños.
-Entonces, ¿dónde está esa inversión brasileña que tanto aporta?
-En los frigoríficos, en el cemento, la inversión brasileña en cierto tipo de servicios. Los montos son más grandes. ¿Por qué el cemento?, y bueno, porque hay una demanda insatisfecha en el mercado interno de Paraguay o ¿por qué los frigoríficos? Y porque hay un mercado internacional que está demandando ese tipo de productos.
-¿Para qué la maquila, entonces?
-Porque le podemos vender a Brasil, pero no mucho. Estamos vendiendo por US$ 160 millones. Todavía no hay un convencimiento por parte del Brasil que diga ‘‘bueno, vamos a agarrar todo lo que sea maquila para productos industrializados y vender en el mercado interno’’. Los montos ya te están indicando que lo que más les interesa a los brasileños son los frigoríficos; el cemento y los servicios como Itaú, TAM y ese tipo de cosas, es cuestión de mirar los montos para darse cuenta de dónde están apostando los brasileños en el mercado local.
-¿No atrae a industriales de peso?
-Por maquila, los brasileños vienen de estados como Mato Grosso do Sul o de Paraná; no están viniendo de São Paulo.
-¿Podemos concluir que a Paraguay le interesa más una economía brasileña saludable que una en crisis?
-Claro, no conviene que el mercado brasileño esté mal, siempre nos convino más una economía brasileña fuerte.
-¿Aunque ello implique la pérdida de ese pequeño grupo atraído por las ventajas de producción?
-No son sólo los brasileños que vienen acá los que invierten y venden al Brasil. Nosotros no tenemos el volumen ni la capacidad de inversión que tienen ellos, es mejor contactar con industriales grandes, chinos, japoneses o americanos, y convencerles de que hagan industria en Paraguay para vender al mercado brasileño, que es un mercado de consumo muy interesante para cualquiera. No debemos pensar solamente el que los brasileños solos van a venir a invertir.
-En ese sentido, toda la propaganda que el Estado hace afuera tiene mucho fundamento.
-Es muy importante.
5DIAS
-
Notas2 semanas hace
La Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española se hará este mayo en Asunción
-
Notas2 semanas hace
Ahora podrás evitar que lean tus chats de WhatsApp con esta nueva función
-
Notas2 semanas hace
WhatsApp copia la función de Telegram que todos estábamos esperando
-
Notas1 semana hace
“Un buen año del sector agro pone la base fundamental para tener un buen año económico”, destaca Llamosas